▷ Análisis de los feminicidios y crímenes de odio en Uruguay y Perú
En esta conferencia, el Lic. Christian Guiarte expone la definición de femicidio, así como los tipos y en qué circunstancias se suscitan, revela datos estadísticos sobre los casos de femicidios, finalmente concluye con algunas reflexiones y recomendaciones
Femicidios en Uruguay
Análisis para la homogeneización de criterios y su categorización
Ponente Lic. Christian Gularte Duque
Ponencia transmitida por la Corte Superior de Justicia del Santa el 22 de agosto del 2020
1. Femicidio
a) Diane Russell
- Definió y divulgó el término para visibilizar los asesinatos misóginos.
- Los homicidios a mujeres van más allá de la misoginia para constituirse en formas de homicidios sexistas.
- Unos están motivados por el odio hacia las mujeres; y los otros por un sentido de derecho o superioridad sobre las mujeres, por el placer o el deseo sádicos hacia ellas, o bien, por la suposición de propiedad sobre las mujeres.
*¿Femicidio o feminicidio?: Se denomina Feminicidio como falta de respuesta del Estado
b) Marcela Lagarde
- Amplió el concepto para abarcar situaciones en las que existe un ejercicio sistemático de la violencia contra las mujeres, a esto le llamó: feminicidio.
- Falta de respuesta del Estado en esos casos y el incumplimiento de sus obligaciones internacionales de garantía, incluso el deber de investigar y de sancionar.
- Considera que el feminicidio es un crimen de Estado. Se trata de una fractura del Estado de derecho que favorece la impunidad.
2. Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio):
“La muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión”
Define trece modalidades delictivas:
- Íntimo,
- No íntimo,
- Infantil,
- Familiar
- Por conexión,
- Sexual sistémico
- Prostitución o por ocupaciones
- estigmatizadas,
- En el marco de la Trata,
- Tráfico,
- Transfóbico,
- Lesbofóbico,
- Racista,
- Por mutilación genital femenina.
3. Guía de recomendaciones para la investigación eficaz del crimen de feminicidio
Tiene como objetivo formular recomendaciones para perfeccionar las capacidades y para mejorar y unificar las prácticas de investigación técnico-científica de los feminicidios aplicadas por los/as operadores/as de justicia en América Latina.
a) Principales deficiencias presentes en la práctica de investigación de femicidios
- Ausencia de la toma en consideración adecuada del contexto de las estructuras sociales de violencia, en el que se produjeron los hechos.
- Inexistencia de un registro de estadísticas e indicadores de feminicidio estandarizados.
- Carencia de legislación y justicia especializada en feminicidio
- Presencia de estereotipos y prejuicios de género en los operadores del sistema de justicia.
- Ausencia o ineficacia de garantías eficaces de protección de testigos, víctimas sobrevivientes, familiares u otras personas vinculadas con la investigación.
- Deficiencias en los procedimientos científicos de investigación desde las primeras actuaciones en el lugar de hechos, autopsias, recolección y envío de muestras a laboratorios para estudios complementarios, en la interpretación de resultados y la elaboración de los informes periciales.
- La muerte de la mujer es el resultado final de un continuo de violencia habitual.
- En todos los casos de muertes violentas en los que se presuma agresión sexual previa.
- En todos los casos en los que el cadáver de la mujer se encuentre en el contexto de lo que se denomina escena sexualizada.
- Cuando aparezca con mensajes misóginos ya sean sobre el propio cuerpo o sobre soportes materiales.
- Cuando exista borramiento de identidad, ya sea mediante la amputación de dedos o miembros completos, con destrucción de la cara o se haya intentado destruir la morfología del cuerpo mediante carbonización o cualquier otro método.
- Cuando aparezca en lugares en los que se conoce alta incidencia de desaparición de mujeres y femicidios.
- En todos aquellos casos que por las características de la escena, exista la sospecha de que se trate de feminicidio (muerte selectiva de la mujer por el hecho de ser mujer).
4. Femicidios en Uruguay
- Objetivo de la investigación:
Establecer criterios para la categorización de las distintas modalidades que conllevan al asesinato de una mujer por su condición de tal y contar con información que permita caracterizar, desde el punto de vista sociológico (no legal), los femicidios en nuestro país para el período 2012-2018.
*No todo homicidio de una mujer es un femicidio, ya que este puede darse, por ejemplo, en casos de un robo o hurto, donde la muerte de la mujer no se debe a su género, pues si un hombre hubiese estado en su lugar, igual hubiera muerto.
- Definir los distintos indicios y categorías que hacen presumir que el homicidio de una mujer debe ser considerado como femicidio, teniendo en cuenta la normativa nacional y las recomendaciones internacionales.
- Generar información de muertes violentas a mujeres por razones de género en base a los registros administrativos.
- Caracterizar los distintos femicidios ocurridos en nuestro país
- Grupo de investigación interinstitucional.
- Revisión de los casos de homicidios en que se detectó al menos una víctima fatal mujer y se buscaron elementos para determinar si el hecho se trató de un homicidio o femicidio.
- Población objetivo: fueron las mujeres víctimas fatales de homicidios en Uruguay para el periodo comprendido entre los años 2012 al 2018.
- Fuente de datos: Sistema de Gestión de Seguridad Pública.
Para tipificar los femicidios, se debe tener en cuenta el móvil, es decir, el motivo que hace presumir la existencia de odio, desprecio o menosprecio que lo (o los) llevó a realizar dicha acción, así como también el vínculo que la víctima mantenía con el victimario.
- Elementos a tener en cuenta para la tipificación:
- Si a la muerte le hubiera precedido algún incidente de violencia física, psicológica, sexual, económica o de otro tipo.
- Si la víctima se hubiera negado a establecer o reanudar con el autor una relación de pareja, enamoramiento, afectividad o intimidad.
- Si previo a la muerte de la mujer, el autor hubiera cometido contra ella cualquier conducta que atente contra su libertad sexual.
- En los casos en los que el cadáver de la mujer se encuentre en el contexto de lo que se denomina “escena sexualizada”.
- Cuando aparezcan mensajes misóginos sobre el propio cuerpo o sobre soportes materiales.
- Si el victimario, tenía denuncias previas sobre situaciones de violencia doméstica y/o género realizadas por la víctima u otra persona.
- Si el victimario acosó previamente a la víctima.
- Cuando se haya tratado de borrar la identidad, sea mediante la amputación de dedos o miembros
Se definieron catorce categorías de Femicidios:
- Femicidio íntimo: Es la muerte de una mujer, cuando esta tenía o había tenido una relación de pareja, expareja o vínculo afectivo-sexual.
- Femicidio no íntimo: Es la muerte de una mujer cometida por un desconocido con quien la víctima no tenía ningún tipo de relación. Por ejemplo, las situaciones en que el femicida acosaba a la víctima.
- Femicidio por agresión sexual: Es la muerte de una mujer cometida por un desconocido con quien la víctima no tenía ningún tipo de relación y a la muerte le precedió un abuso sexual.
- Femicidio infantil: Es la muerte de una niña menor de 14 años de edad cometida por un varón que se encontraba en una relación de responsabilidad, confianza o poder que le otorga su situación adulta.
- Femicidio familiar: Es la muerte de una mujer en una relación de parentesco entre la víctima y el femicida. El parentesco puede ser por consanguinidad, afinidad o adopción.
- Femicidio familiar sexual: Es la muerte de una mujer en una relación de parentesco entre la víctima y el femicida a la que le precediera un abuso sexual. El parentesco puede ser por consanguinidad, afinidad o adopción.
- Femicidio por conexión: Es la muerte de una mujer que quedó “en la línea de fuego”, en el mismo lugar u otro, en el que el asesino mata o intenta matar a otra mujer; o bien aquellos casos en que la muerte de una mujer es realizada para provocarle daño a otra.
- Femicidios por ocupaciones estigmatizadas: Es la muerte de una mujer que se produce en el marco de una ocupación estigmatizada, como por ejemplo: el trabajo sexual, o bien strippers, masajistas o bailarinas en locales.
- Femicidio por tata: Es la muerte de una mujer que se produce en el marco de una situación de trata.
- Femicidio por tráfico: Es la muerte de una mujer que se produce en una situación de tráfico de migrantes.
- Femicidios en el marco del narcotráfico: Es la muerte violenta de una mujer en situaciones vinculadas al tráfico de drogas, crimen organizado o bandas criminales. Para ser considerado como tal, se debe tener en cuenta las características de los hechos y contar con elementos que hagan presumir la existencia de odio, desprecio o menosprecio hacia las mujeres.
- Femicidio transfóbico: Es la muerte de una mujer trans por su condición o identidad de género, por odio o rechazo hacia la persona.
- Femicidio lesbofóbico: Es la muerte de una mujer lesbiana por su orientación sexual.
- Femicidio étnico racial: Es la muerte de una mujer por odio o rechazo hacia su origen étnico, racial, o sus rasgos fenotípicos.
5. Reflexiones
- Desafío teórico y metodológico sobre el fenómeno
- Femicidio como un fenómeno transversal: abordaje interinstitucional; articulación en la cual se establezcan líneas de acción conjuntas de todas las instituciones
- Necesidad de establecer criterios unificados que permitan identificar cuándo el asesinato de una mujer se trata de un femicidio.
- Se identificaron 8 de las 14 tipos de femicidios, siendo el íntimo el más prevalente alcanzando el 84% de los casos.
- El ámbito privado y las relaciones de pareja, o expareja constituyen el escenario más común donde las mujeres son intencionalmente asesinadas.
- Luego del hecho, el suicidio es un patrón que se observa casi exclusivamente en los femicidios y no en otros tipos de homicidios.
- Los femicidios por conexión, se da principalmente entre los 0 y 6 años y luego se registra una importante incidencia de los femicidios en las situaciones de abuso sexual entre los 7 y 12 años.
- La mayoría de los femicidas no presentaban antecedentes penales.
6. Recomendaciones
- Estandarizar y sistematizar esta información nos permite continuar con un proceso de trabajo que tenga como resultado un registro unificado de femicidios.
- Continuar en el fortalecimiento del trabajo interinstitucional, que involucre a los tres poderes del Estado.
- Continuar con el análisis de los femicidios, a partir de los registros que poseen otras instituciones que intervienen en la temática.
- Apoyar la premisa de las recomendaciones internacionales, en que ante cualquier homicidio de una mujer se debe partir e investigar del supuesto que se trata de un femicidio.
Publicar un comentario
0 Comentarios