▷ Anticorrupción: Introducción a conceptos y perspectiva práctica
📌 Es un excelente curso en el que se aprende conceptos esenciales del fenómeno de la corrupción, su relación con la ética e integridad en el servicio público, así como con los derechos humanos. También, que se conoce las principales leyes y su alcance en materia anticorrupción, así como introduce en el análisis de redes de corrupción y responsabilidades por actos de corrupción.
Anticorrupción: Introducción a conceptos y perspectiva práctica
Curso gratuito ofrecido por la Universidad Nacional Autónoma de México disponible aquí
I. Introducción al fenómeno de la corrupción (conceptos centrales y generalidad del discurso de corrupción)
1. ¿Qué es corrupción?
El concepto más antiguo de corrupción, quiere decir la decadencia, en términos filosóficos platónicos, en donde el poder corrompe al hombre, y es el hombre el que usa el poder en un beneficio personal y egoísta versus un beneficio social y común.
Es difícil definir la corrupción ya que es un fenómeno multifactorial.
Entre la vasta literatura académica y política, destacan tres enfoques para estudiar y explicar la corrupción. El primero es de forma normativa, el segundo son sus características y su magnitud, y el tercero como un fenómeno social.
En derecho, por ejemplo, la corrupción se comprende de conductas ilegales categorizadas como por ejemplo tráfico de influencias, cohecho, peculado, desvío de recursos, enriquecimiento ilícito, soborno, por mencionar algunas.
Pero los actos de corrupción se componen de acciones legales e ilegales. Y por ello, las Ciencias Sociales han creado categorías para definir la magnitud de la corrupción, como los conceptos de gran corrupción, corrupción estructural, corrupción sistémica o endémica, pequeña corrupción, rentismo, clientelismo, que además buscan definir el fenómeno social.
La definición de corrupción más operativa y utilizada es la del Banco Mundial y de Transparencia Internacional que habla sobre la corrupción como "la utilización del poder para un beneficio personal".
2. ¿Cómo se mide la corrupción?
La forma más común de medir la corrupción y la medición más famosa es la que mide los hechos y las percepciones de la corrupción. Y esta medición, lo que busca es establecer un marco para comparar a los países, establecer niveles de corrupción y de ideas de corrupción y, también, dar a conocer la desconfianza que tienen los ciudadanos sobre sus gobernantes en materia de corrupción.
Sin embargo, esta forma de medir la corrupción tiene grandes limitaciones científicas, empezando por su conceptualización que es altamente subjetiva del concepto de la corrupción pero, también, sobresimplifica el fenómeno de la corrupción y no ofrece elementos para hacer análisis comparado y validado sobre otros tipos de estudios de medición de corrupción.
En particular, en los últimos 20 años, se ha empezado a describir la corrupción a partir de fuentes empíricas de información y datos, que permiten enfoques más objetivos de la realidad así como diferentes niveles o escalas de análisis macro o micro corrupción. En esta corriente académica están los índices que intentan medir de manera estandarizada la corrupción, evaluar sus niveles y cuantificar riesgos.
En particular, en los últimos 20 años, se ha empezado a describir la corrupción a partir de fuentes empíricas de información y datos, que permiten enfoques más objetivos de la realidad así como diferentes niveles o escalas de análisis macro o micro corrupción. En esta corriente académica están los índices que intentan medir de manera estandarizada la corrupción, evaluar sus niveles y cuantificar riesgos.
Adicionalmente, se tienen los estudios de comportamiento económico y antropología que estudian comportamientos como la honestidad, la cooperación, la reciprocidad, así como las teorías económicas que usan teoría de juegos y modelos conceptuales sobre transacciones e intercambios de agentes y dilemas morales.
La predicción de la corrupción se basa en modelos construidos a partir de parámetros bien definidos, que permiten reproducir y determinar con precisión las condiciones antes, durante y después de un evento o posibles eventos de corrupción. Dentro de este punto se encuentran los modelos dinámicos y algorítmicos que permiten entender la corrupción desde las matemáticas y de las ciencias de la computación y, así, desarrollar modelos de agentes. Sin embargo, nuestra capacidad para predecir la corrupción a partir de modelos de agentes aún es muy baja.
Científicamente, tenemos problemas con la información y la calidad de la información y los datos que se usan, también por la complejidad de los espacios y la temporalidad en que se desarrollan los hechos de corrupción y, por último, la forma en la cual las operaciones de la corrupción se llevan a cabo en diferentes actores, en diferentes momentos y en diferentes territorios.
II. Introducción a la ética pública e integridad de los servidores públicos y las instituciones del Estado
1. ¿Qué es la ética?
Ética es el conjunto de reglas morales que guían la conducta humana, que nos ayudan a entender lo que está bien y lo que está mal
Reglas morales: como aquello relativo a las acciones de los seres humanos, la capacidad que tenemos para distinguir lo que nos beneficia o lo que nos perjudica, ya bien sea a nosotros como personas, o a la comunidad con la que vivimos, porque muchas de nuestras acciones pueden hacer bien a la comunidad o mal.
Aquí entran dos características esenciales del ser humano, en primer lugar, la razón, la capacidad que tenemos de pensar y, en segundo, la libertad, la posibilidad que tenemos de decidir cómo hacer las cosas. Gracias a que somos seres racionales, tenemos la posibilidad de distinguir entre el bien y el mal
La razón nos sirve para distinguir entre el bien y el mal, y la libertad, para escoger lo que podemos hacer.
Tenemos que reconocer que la ética es una suerte de voz interna que nos va a estar diciendo cuándo las cosas están bien, o cuales cosas son mejores, y cuándo son malas. Podemos fingir que no reconocemos, pero lo que no podemos hacer es engañarnos a nosotros mismos. De alguna manera, la ética es como un músculo que tenemos que ejercitar.
La ética personal, así como la ética colectiva, puede fortalecerse o debilitarse. En la medida en la que constantemente actuamos bien, vamos a tener mayor posibilidad de escoger por el bien. Cuando las sociedades son muy corruptas, es porque nos hemos querido acostumbrar a no escuchar a nuestra conciencia y no reconocer el bien y el mal, o pensar que todo es pasado.
2. Ética Pública ¿por qué los servidores públicos deben responder éticamente de sus actos?
Cuando una persona hace algo en nombre del Estado, trabaja para un gobierno, todo eso, genéricamente, le llamamos función pública, es decir, cuando nuestro quehacer lo ponemos al servicio de un gobierno por el bien común, para el bien común y siempre pensando, no en nuestro beneficio personal, sino en el beneficio de la comunidad a la que servimos y a la que nos paga por servirle.
Toda actividad profesional tiene sus propios parámetros de ética (abogado, médico…). Todas ellas tienen en común el bien actuar de las personas en favor de los demás, sin anteponer el interés personal por encima del bienestar común, sin hacer nada que pueda dañar a otra persona, o a la comunidad, ni dañarse a sí mismo.
El servidor público debe actuar con responsabilidad y desempeñar sus funciones de la mejor manera posible. Cuando actúa con una cultura de servicio público, se ponen los intereses de los gobernados por encima de los propios, no se actúa en favor de los intereses personales, no se buscan ganancias personales a costa de pérdidas sociales.
Esto no quiere decir que los servidores públicos no puedan cobrar por su trabajo.
La ética pública obliga a gobernantes electos o designados a manejar con honestidad los recursos públicos. Esto aplica, por igual, a los recursos financieros; es decir, dinero, recursos materiales, bienes de la Nación o recursos humanos, como el personal que está al servicio del Estado.
A veces, no tomamos en cuenta que el tiempo también es un recurso público.
Las leyes de Transparencia y Acceso a la información pública: Ven y revisa mi trabajo, no tengo nada que ocultarte.
Se reconoce que todo funcionario público, en cualquier escala de la burocracia, en realidad, está tomando decisiones cotidianas, decide hacer bien o hacer mal su trabajo y, en ese sentido, podemos hablar que, actualmente, reconocemos que todo burócrata, todo servidor público, todo personal electo, todos ellos tienen la obligación de actuar con ética pública porque son responsables, cada uno de ellos, de sus actos en proporción a la posibilidad de decisión que tienen que tomar.
3. Integridad personal del servidor público e integridad institucional
Lo contrario a corrupción es integridad o íntegro. "Integridad" viene del latín ínteger, y quiere decir, entero, algo que no está dañado, que está completo.
Para hablar de integridad en el servicio público se requiere que el servidor sea capaz de distinguir, lo que está bien y lo que está mal, que sea capaz de actuar de forma coherente con respecto a los valores del servicio público, que pueda anteponer el bien común y la legalidad a sus intereses, que pueda declarar abiertamente que está actuando en forma coherente con lo que se entiende como lo correcto.
Cuando hablamos de integridad, queremos decir que una persona o los funcionarios públicos en conjunto, tienen perfecta claridad con respecto a los valores conforme a los que tienen que actuar y los valores en el servicio público son, aquéllos que nos llevan a combatir o prevenir la corrupción: Rendición de cuentas, Transparencia, Imparcialidad, Actuar con justicia.
Provocar la conciencia pública, en lo que hacemos. Evitar el daño a la comunidad. Trabajar con eficiencia y ser eficaces en todo aquello que hacemos, es decir, un servidor público que trabaja conforme a estos valores, será una persona íntegra.
Una comunidad que trabaja con los límites de la ética y de la legalidad, no será corrupta, prevendrá la corrupción y cuando surge algo de corrupción, se corrige gracias a que gana la integridad por encima de la corrupción.
III. Corrupción y derechos humanos
1. ¿Qué son los derechos humanos?
Los derechos humanos es el conjunto de derechos que todas las personas tenemos por el solo hecho de ser, precisamente, personas. Se encuentran en un conjunto de documentos internacionales, históricos.
No hay una, sino múltiples formas de corrupción.
¿Cómo se relacionan con los derechos humanos?" Y el primer punto relevante es que en la medida que no hay una sola forma de corrupción sino muchas, lo que tenemos son muchas relaciones distintas entre la corrupción y las violaciones a los derechos humanos.
2. ¿Cuáles son las relaciones entre la corrupción y los derechos humanos?
El pago de sobornos para realizar acciones prohibidas que tienen como consecuencia la vulneración de derechos. Ejemplos:
- Cuando se solicita un soborno para restaurar el servicio de agua, se vulnera el derecho al agua.
- Cuando en un centro educativo se exige una cuota obligatoria para la inscripción de un niño, cuando el pago de las cuotas deberían ser voluntarias, se vulnera el derecho a la educación
¿Qué son las licitaciones amañadas? Es cuando se entrega un contrato a una empresa, a algún empresario para para prestar algún servicio o para dotar al gobierno de determinados bienes.
El principal problema que tenemos es que, de acuerdo con la OCDE, cuando hay una licitación amañada el precio de los bienes o de los servicios que están siendo licitados aumenta entre un 30 o un 50 por ciento.
Es decir, nosotros tenemos un presupuesto acotado y ese presupuesto acotado, en la medida que aumenta entre un 30 o un 50 por ciento el pago de los bienes o servicios, se hace todavía más pequeño. ¿Qué quiere decir que el presupuesto se haga más pequeño? Significa que vamos a tener menos jueces y juezas, quiere decir que vamos a tener menos maestros o maestras en las escuelas públicas, que vamos a tener, de hecho, menos escuelas públicas, menos doctores, menos médicas, menos enfermeras o enfermeros, menos instrumental médico, vamos a tener menos de todas aquellas obligaciones de garantizar, de proteger, de promover que tiene el Estado de todos y cada uno de los derechos humanos.
Es relevante que nosotros tengamos muy presente que esto sucede porque, si bien es cierto que debemos de tener una política anticorrupción, una política de combate fuerte a la corrupción por el solo hecho de que la corrupción es mala en sí misma, también es muy relevante que nosotros tengamos claro que hay que combatir la corrupción porque vulnera muchos de nuestros derechos.
✋ ¿Hay alguna relación entre derecho humanos y corrupción?
Sí, en la medida que haya muchas formas de corrupción, también hay muchas relaciones entre estos actos de corrupción y las violaciones a los derechos humanos, la constante es la afectación a la calidad de los servicios públicos o derechos de las personas a causa de hechos de corrupción.
IV. Las principales leyes y su alcance en materia de anticorrupción
1. Breve historia de la lucha anticorrupción en México
La corrupción es un fenómeno que ha existido en todas partes y en todas las épocas. Tan es así, que que los filósofos griegos y latinos se referían a este término, incluso el término original hablaba de los estados en decadencia.
La corrupción es connatural a la existencia de una sociedad donde algunos tienen poder para decidir el destino de todos, es decir, donde existe el poder político. La corrupción se origina cuando el que tiene poder político lo usa de manera distinta al bien de toda la comunidad, es decir, cuando se hace mal uso del servicio público normalmente para obtener un beneficio privado o ganancias privadas.
Fue hasta el 2016 que en el Código Penal se encontraban 13 delitos relacionados con la corrupción de manera directa, y muchos más que pueden estarlo de manera indirecta. Los que están de manera directa son, ejercicio indebido de funciones, abuso de autoridad, coalición de servidores públicos, uso indebido de atribuciones y facultades, concusión, que quiere decir cobrar más o hacer pagar a alguien, intimidación, ejercicio abusivo de funciones, tráfico de influencia, cohecho, es decir, soborno, cohecho a servidores públicos extranjeros, enriquecimiento ilícito, peculado que significa apropiación indebida de recursos, o desaparición forzada.
Para 1982, la entrada del nuevo gobierno de Miguel de la Madrid, puso énfasis en la lucha contra la corrupción tras los escándalos del gobierno de José López Portillo.
En 1983, derivado de esta ley, se creó la Secretaría de la Contraloría General de la Federación. Este nuevo modelo, crea un nuevo tipo de responsabilidades diferentes a las penales, conocidas como Responsabilidades administrativas. Éstas lo que buscaban era investigar y, en su caso, sancionar a aquellos servidores públicos que, por acciones u omisiones, habían faltado a sus obligaciones legales.
La nueva Secretaría recién creada, sería la encargada justamente de hacer estas investigaciones o, en su caso, de aplicar estas sanciones. Para el año 2002, bajo la presidencia de Vicente Fox, esta ley se reformó, es decir, se reelaboró, para hacer procedimientos mucho más especializados, en contra de los servidores públicos.
2. El nuevo Sistema Nacional Anticorrupción
En el año 2012 con la llegada del gobierno de Enrique Peña Nieto se intentó otra vez cambiar el sistema de lucha contra la corrupción. En esta ocasión la idea era crear un Zar anticorrupción como sucede en los Estados Unidos encargados de desaparecer a la secretaría de la función pública, la cual sustituyó a la secretaría de la contraloría general de la federación y a través de esta figura centralizar todas las actividades de combate contra la corrupción.
Sin embargo, en el año 2015 organizaciones de la sociedad civil después de muchas negociaciones con integrantes del senado, lograron que se aprobara una reforma constitucional que creaba el nuevo sistema nacional anticorrupción.
En el año 2016, derivado de esta reforma constitucional, se modificaron cuatro leyes existentes y se crearon tres nuevas leyes que estructuraban, organizaban, y daban las condiciones del funcionamiento del nuevo sistema.
De acuerdo con el artículo 113 constitucional y las nuevas leyes, el sistema nacional anticorrupción es un sistema que buscar coordinar a todas las instituciones que de alguna forma tienen que ver con la lucha anticorrupción. Se crea un comité de coordinación donde van a participar la secretaría de la función pública, la auditoría superior de la federación, el consejo de la judicatura del poder judicial, la fiscalía especializada en combate a la corrupción de la fiscalía general de la república, el tribunal federal de justicia administrativa, el instituto nacional de transparencia acceso a la información y protección de datos personales, y como presidente un ciudadano, el cual forma parte de un nuevo comité de participación ciudadano del nuevo sistema.
El nuevo sistema nacional anticorrupción parte de un nuevo modelo. Las principales características es que se abandona la idea de que solo los servidores públicos son los que cometen los actos de corrupción para pasar una idea mucho más amplia de redes de corrupción donde hay servidores públicos, pero también empresarios, que son los que buscan los favores a cambio de ciertas cosas, o también abogados, notarios, etcétera.
Otra de las ideas importantes es que el modelo no solo tiene sanciones para castigar la corrupción, sino que tiene un montón de acciones relacionadas con la prevención, la disuasión, información y por supuesto investigación y sanción de conductas que tienen que ver con actos de corrupción.
3. Marco jurídico del nuevo sistema de combate a la corrupción
Estas nuevas leyes son la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, la Ley General de Responsabilidades Administrativas, la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República.
La primera de estas leyes, la del sistema, justamente lo que busca es crear los órganos, las atribuciones, la estructura de lo que auténticamente será un sistema en todo el país. Porque la idea es que no solo exista a nivel federal, sino que esto se replique en cada una de las 32 entidades federativas. La idea central es que todas las instituciones y dependencias públicas, poderes, o también los órganos constitucionales autónomos, pasen a formar parte del nuevo sistema nacional en contra de la corrupción.
Así mismo, el sistema es único en cuanto a su conformación, pues todo es presidido por un ciudadano. El Comité de Participación Ciudadana cuenta con cinco ciudadanos que, de manera rotativa y anual, serán los presidentes del sistema. Este comité de ciudadanos tiene facultades muy importantes, como desarrollar la propuesta de política nacional en materia de combate a la corrupción, o bien, los indicadores para medir el avance de este combate.
Por su parte, la nueva Ley General de Responsabilidades Administrativas ahora crea dos tipos e responsabilidades en las que pueden incurrir los servidores públicos, las no graves y las graves. Cada una de ellas tiene órganos distintos, faltas y procedimientos diferentes para sancionar, que van desde una amonestación, es decir una llamada de atención, hasta la posibilidad de destitución permanente o inhabilitación de un servidor público, se pasa por multas, suspensión o destitución temporal.
Además de todas estas faltas de tipo administrativo, sigue existiendo la vía penal en caso de que se haya cometido alguna de las conductas que llamamos como delitos en contra de la corrupción. Para esto, la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República crea y reorganiza otra vez todos los delitos en materia de corrupción y sobre todo crea la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción.
Finalmente, la nueva Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa rehace a este órgano para que cuente con una sala especializada, que justamente son los magistrados que van a ver los procedimientos y, en su caso, las sanciones a los funcionarios que cometieron responsabilidades administrativas graves.
4. ¿Cómo hacer exitosa la lucha anticorrupción en México?
La organización Transparencia Internacional publica anualmente un importante índice sobre las percepciones de corrupción en todos los países. Entre los retos del nuevo sistema, permítanme platicarles de cinco.
El primero, hasta fechas muy recientes, se nombraron algunos de los funcionarios encargados de estos temas. Todavía, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, no tiene a los magistrados que se van a encargar de la sala de lucha anticorrupción.
Otro reto es el de la coordinación. Hay un comité de coordinación, pero hasta que no entendamos muy bien qué quiere decir y cómo deben trabajar juntos todas estas instituciones, el reto sigue existiendo.
Un tercer elemento tiene que ver con la política nacional anticorrupción, apenas está siendo formulada, y es este documento, este instrumento, el que va a definir la ruta por la cual todas las instituciones tienen que ir transitando para hacer efectiva y exitosa su labor en contra de la corrupción.
Además, aquí se van a establecer los mecanismos de vinculación y de participación ciudadana y, además, los mecanismos de profesionalización de los servidores públicos, para que puedan estar blindados, protegidos, en contra de prácticas corruptas.
Otro reto tiene que ver con las nuevas leyes que faltan, como por ejemplo, La Ley General de Contrataciones, o bien, la Ley de Adquisiciones y Arrendamientos del sector público, o la Ley de Obras, todas estas leyes muy importantes que tienen que ver, justamente, con la contratación de proveedores y de empresarios. Y el último reto, quizá, el más importante, es que el nuevo gobierno define muy bien qué quiere con el Sistema Nacional Anticorrupción, si necesita reestructurarlo, cambiarle algunas partes o, simplemente, fortalecerlo para que éste pueda cumplir con los objetivos que tiene planteados.
V. Introducción al análisis de redes de actos de corrupción
1. Teoría de redes
Hay redes en todos lados. ¿Qué es una red trófica? Es el conjunto de interacciones entre especies animales, vegetales y microorganismos en los que unos se alimentan de otros,
Estamos en
un mundo de redes, las redes están en todos lados y nuestra vida está
fuertemente influenciada por el efecto de estas redes. Por la gran importancia
que tienen las redes en nuestro mundo, es necesario aprender conceptos básicos
que dará pie a que entendamos todo tipo de sistemas. Una característica súper
importante de las redes es que redes de distinta naturaleza como, por ejemplo,
el internet o la red de carreteras de Europa, presentan propiedades similares.
Así que entendiendo conceptos básicos podremos aprender de sistemas de muy
diversa índole.
a) ¿Qué es una
red?
Una red es
un conjunto de elementos conectados entre sí. Para que exista una red se
necesitan dos cosas principales, los nodos y los enlaces. En el ejemplo de la
red trófica que les platiqué hace un momento, los nodos corresponden a los
animales y los enlaces son las interacciones alimentarias entre estos
Existen
varios tipos de redes, dependiendo de la naturaleza de los nodos y de los
enlaces. Si los enlaces tienen dirección, es decir, que el enlace va de un nodo
"a" hacia un nodo "b", entonces la red se le llama
dirigida. Por ejemplo, la red de llamadas telefónicas.
En cambio,
en una red de interacción proteína - proteína, donde dos proteínas están
ligadas, si existe una interacción física entre ellas, la red se considera no
dirigida. Las relaciones entre nodos pueden ser positivas o negativas.
Imaginemos que existiera el botón "dislike" en Facebook.
Las propiedades de los nodos y de los enlaces van a determinar el tipo de red.
b) Propiedades de los nodos
Una de las más importantes, y una de las que más nos informa acerca de las características de los nodos, es el grado de conectividad, es decir, el número de vecinos que tiene un nodo dentro de una red.
En este caso, y únicamente hablando de la importancia de los nodos por su grado de conectividad, el nodo más importante sería el nodo "A" que tiene tres vecinos,
Otra de las
propiedades de los nodos, que es muy importante, es el número de caminos más
cortos que pasan por un nodo.
En este caso, el nodo "D" es el nodo por el que pasan más caminos y éste es un nodo muy importante, no sólo por el grado, sino por la cantidad de información que fluye a través de él.
Cómo podrán
ver, el nodo "D" que tiene una alta conectividad, tiene muchos
vecinos y, al mismo tiempo, una gran cantidad de caminos pasan por él. A este
tipo de nodos se les llama "hubs" o concentradores.
Estos nodos
son de la mayor importancia porque, conociéndolos, podemos intentar fragmentar
la red de una mejor manera. ¿Qué es lo que pasaría para el flujo de la
información dentro de nuestra red si, de repente, eliminamos el nodo
"D"?
c) Propiedades
de los enlaces
En este caso, las redes, como se podrán dar cuenta, la red es pesada porque el enlace está determinado por el monto que se le presta a cada banco y, además, es dirigida, porque un banco le presta dinero a otro.
Además, los
enlaces pueden pesarse de acuerdo al monto prestado. Por lo tanto, el enlace
del banco "A" al banco "B" sería el enlace más pesado.
El número
de caminos más cortos también aplica para los enlaces y, también, puede definir
la importancia de un enlace dentro de la red pensando en flujo de información
o, como en el ejemplo anterior, un flujo de dinero.
Cuando las
redes se vuelven muy grandes, esta situación se vuelve muy complicada. Ante ese
panorama, es altamente recomendable analizar la red de manera global.
Podemos
hacer un zoom out, alejarnos, y observar características globales que nos
permitan, después, hacer un zoom in y adentrarnos en nodos particulares que,
por su importancia, sean sujetos a analizar.
Cuando tenemos redes grandes, también podemos observar qué tan conectada está la red de modo general. A esta propiedad se le llama el grado promedio y es, simplemente, el promedio de los grados de cada uno de los nodos de nuestra red.
Si observamos la figura siguiente, que es un hexágono con todas sus aristas pintadas, podemos deducir que el grado promedio de esa red es alto, puesto que todos los elementos están conectados al resto. n cambio, en la figura de la derecha, el grado promedio de la red es mucho más bajo, puesto que hay enlaces que no se encuentran.
El número
total de enlaces existentes entre el número total de enlaces posibles es,
también, una medida relevante de la red. A esta propiedad se le llama la
densidad de la red.
Una red
densa es más difícil de fragmentar que una red poco densa.
2. Aplicación de teoría de redes a corrupción
El fenómeno de la corrupción está determinado por una gran cantidad de actores involucrados. Delimitar de una manera sistemática un acto de corrupción es una tarea difícil por la gran cantidad de actores que participan en este evento.
Además, los
actos de corrupción son múltiples y simultáneos, suceden varios actos y ocurren
al mismo tiempo, por lo que hacer una evaluación de todos los actos y actores
que ocurren en un tiempo y un espacio determinado en la sociedad actual en la
que vivimos, es una labor titánica si no es que imposible.
Todos los actores mencionados pueden ser considerados como nodos dentro de nuestra red, los notarios, los empresarios, las empresas, etcétera. Ahora, los enlaces pueden establecerse de distintas maneras. Por ejemplo, dos personas involucradas dentro del mismo contrato pueden ser consideradas como un enlace. Otra manera es relacionar una empresa y una dependencia del gobierno mediante el monto asignado a un contrato. De esta manera, la red sería pesada y dirigida.
Ahora, la siguiente pregunta es, ¿por qué es bueno o conveniente estudiar la corrupción vista como una red? La primera respuesta es porque es fácil unir a estos actores mediante distintos tipos de relaciones, familiares, laborales, factuales, etcétera. La segunda y, tal vez más importante, es porque podemos observar propiedades de las interacciones a nivel global que, de otra manera, sería muy difícil observar. La posibilidad de observar como un todo integrado un conjunto de cientos o miles de actores o nodos hace factible detectar puntos clave en el sistema que pueden ser susceptibles a ser intervenidos. Esta es la mayor ventaja de analizar mediante teoría de redes el fenómeno de la corrupción.
Esta perspectiva es complementaria al enfoque convencional que se hace en el combate a la corrupción. Las ciencias de la complejidad representan una oportunidad única para que científicos de áreas como la física, las matemáticas o las ciencias de la computación utilicen el marco de las ciencias sociales para resolver problemas de importancia actual. A su vez, abogados, administradores o economistas se pueden valer de los métodos y teorías de las ciencias exactas para mejorar el trabajo que llevan a cabo.
3. Ejemplo práctico de construcción de una red
La tabla corresponde a un conjunto de siete dependencias de gobierno que tienen contratos con cuatro universidades ficticias, al estilo del escándalo, conocido como La estafa maestra.
En la tabla, cada fila representa un contrato entre la dependencia y la universidad. La primera columna contiene la dependencia, la segunda, da cuenta de las universidades. En la tercera columna, está el monto del contrato asignado y sigue la transcripción. La forma de construir la red es uniendo la dependencia con una universidad y continuando con la unión de dependencias con universidades, tendremos una imagen como la siguiente.
La estafa maestra es un trabajo de investigación hecho por periodistas y activistas en el que solicitaron al gobierno mexicano información de los contratos de algunas dependencias federales con universidades públicas, así como la subcontratación de empresas como un mecanismo para desviar recursos hacia campañas políticas. A partir de esta información, se pudo construir una red en la que aparecen en colores diferentes dependencias, universidades y empresas.
Si se quiere llegar de este nodo rojo hacia el nodo verde, el camino más corto es el que se puede obtener siguiendo los enlaces. Un aspecto fundamental del análisis y estudio de este tipo de redes en los que se representan posibles actos de corrupción es qué tan sensible es la red ante perturbaciones, es decir, si al retirar un nodo, la red sigue manteniendo su estructura inicial.
Eliminar uno de los nodos con mayor número de enlaces puede generar la pérdida de comunicación dentro de la red. Ahora, quitemos los dos nodos más conectados de la misma red. A simple vista, se puede apreciar la pérdida de varios enlaces. Un aspecto interesante, y que también se puede observar a partir de comparar las dos redes anteriores, es el número de pasos que se tienen que realizar para caminar del nodo rojo al nodo verde.
¿Cómo utilizar la información de la estructura de la red para modificarla? En este caso, conocer los dos elementos más conectados nos permitió intervenir para disminuir, en gran medida, el flujo de información en nuestra red.
Con la teoría de redes, se puede analizar una gran cantidad de información de varias fuentes de información para elaborar un esquema integral con herramientas provenientes de las ciencias naturales.
Algunas de las conclusiones más relevantes para este estudio y su aplicación en este y otros sistemas son, como cualquier sistema social, analizar y entender el fenómeno de la corrupción requiere un enfoque multidisciplinario.
Es importante la utilización de herramientas provenientes de otras disciplinas para dar un enfoque más integral.
La teoría de redes apoya la comprensión del fenómeno, sus implicaciones, su evolución y sus posibles soluciones. Estudiar el fenómeno visto como una red, nos permite observar situaciones que, con otro enfoque, sería muy difícil de observar.
Finalmente, es indispensable la colaboración entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.
📝 Los enlaces son los contratos
✋ ¿Por qué es bueno o conveniente estudia los actos de corrupción como una red?
Porque permite observar propiedades globales por encima de las conductas individuales y aisladas. El fenómeno de la corrupción está determinado por una gran cantidad de actores involucrados. Por ello, delimitar de una manera sistemática o generalizada un evento de corrupción es una tarea difícil, puesto que hay una gran cantidad de actores que participan en un solo evento. La posibilidad de observar como un todo integrado un conjunto de cientos o miles de actores (nodos) hace factible detectar puntos clave en el sistema que pueden ser susceptibles de ser intervenidos. Esta es la mayor ventaja de analizar mediante teoría de redes el fenómeno de corrupción. Además, los actos de corrupción son múltiples y simultáneos: suceden muchos actos y ocurren en un tiempo y un espacio en la sociedad actual en la que vivimos es una labor titánica si no es que imposible.
V. Responsabilidad por actos de corrupción e impunidad
1. ¿Qué es ser responsable?
El sistema de responsabilidades de los servidores públicos organiza la conducta de los servidores públicos y lo que de ellos se espera en el desempeño de sus cargos y puestos. Aunque el sistema de responsabilidades también alude al derecho disciplinario, la finalidad principal no es sancionar a los servidores públicos, sino proteger la función pública a partir de cuidar que el comportamiento de los servidores públicos sea ético, íntegro, legal y responsable. La palabra responsabilidad tiene diferentes significados y usos, de manera que se la utiliza, al mismo tiempo, para referir distintas situaciones y aspiraciones. Definir qué es responsabilidad no es fácil. Mark Bovens advierte que esta es una de esas grandes palabras políticas, cuyo significado preciso es difícil encontrar.
Al igual que palabras como libertad, igualdad o solidaridad, el significado preciso a veces es demasiado oscuro. La noción de responsabilidad implica dar cuentas, responder preguntas, pero no cualquier tipo de preguntas, preguntas que impliquen dar respuestas precisas y responder de manera obligada frente a las consecuencias de esas preguntas. Por ejemplo, cuánto costó y quién construyó el nuevo edificio de gobierno.
En el ámbito del servicio público, la palabra responsabilidad se utiliza con diferentes sentidos, veamos tres usos.
- La responsabilidad como causa indica una relación causal en el sentido de tener consecuencias, por ejemplo, la construcción deficiente de un tramo de carretera que provoca un socavón y la muerte de dos personas a causa de ese socavón.
- Responsabilidad como "accountability". Muy a menudo, ser responsable se utiliza en el sentido de responsabilidad política, moral o legal; por ejemplo, el presidente de la República es responsable de los desvíos de dinero de las personas que nombró como secretarios de Estado, aunque el presidente no haya participado directamente en los actos que sirvieron para desviar el dinero. directamente en los actos que sirvieron para desviar el dinero.
- Responsabilidad como tarea. En este sentido, se refiere a la medida en que uno toma decisiones y actúa sobre cuestiones importantes. Es sinónimo de autoridad. Responsabilidad es, a menudo, sinónimo de deber, por ejemplo, el presidente es responsable de preservar la seguridad nacional y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente, es decir, del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad Interior y defensa exterior de la federación.
En los tres usos, la responsabilidad implica asumir o enfrentar consecuencias. Anteriormente, vimos la importancia que tiene la ética y la integridad en el comportamiento de los servidores públicos. Gracias a que somos seres racionales, podemos distinguir entre lo correcto y lo incorrecto.
Y gracias a esa distinción, tenemos libertad para tomar decisiones y es esa libertad la que nos permite escoger y, por tanto, es esa razón la que nos permite, también, discernir entre comportamientos deseables e indeseables y, por tanto, asumir las consecuencias de nuestros actos.
Desde el punto de vista legal, el sistema de responsabilidades asume deberes en la conducta de las personas, tanto de hacer como de no hacer.
De hacer aquello para lo cual fuimos contratados y no hacer aquello que pueda afectar al servicio público como, por ejemplo, aplicar recursos públicos para financiar fines privados.
También, implica asignar o asumir las consecuencias por esa conducta de haber hecho o de no haber hecho algo. Esto puede ejemplificarse como si "A" entonces "B", en donde "A" significa: "los servidores públicos deben aplicar los recursos públicos con honestidad para los fines que fueron aprobados" y "B" significa por tanto, "quien no aplique los recursos con honestidad será destituido del cargo". La responsabilidad de los gobernantes, legisladores, jueces y, en general, de todas las personas que se desempeñan en el servicio público, tiene por objeto controlar el ejercicio del poder y los actos de autoridad para evitar que estos sean arbitrarios y afecten la función pública.
2. ¿Qué tipos de responsabilidad establecen las leyes por actos de corrupción?
De acuerdo con nuestra constitución, los servidores públicos y los particulares es decir, personas que no son servidoras públicas, deben responder frente al Estado, por sus actos y deben ser sancionados en términos de las leyes.
Entre ellas, la Ley general del Sistema Nacional Anticorrupción, nueva ley, la Ley General de Responsabilidades Administrativas, también de reciente expedición y las reformas al Código Penal Federal. El incumplimiento de estas disposiciones, da lugar a dos tipos de ilícitos, por tanto a dos tipos de responsabilidades y sanciones. Administrativas o Penales.
De acuerdo con nuestra constitución, las sanciones administrativas se aplicarán a los servidores públicos por sus actos u omisiones, cuando estos afecten la legalidad, la honradez, la lealtad, la imparcialidad y la eficiencia que deben ser observadas en el desempeño de sus empleos, cargos y comisiones.
Como faltas graves en cambio, la ley considera el peculado, cohecho, desvíos de recursos públicos, utilización indebida de información, información privilegiada, abuso de funciones, actuación bajo conflicto de interés, contratación indebida, enriquecimiento oculto u ocultamiento de conflicto de interés, tráfico de influencias y encubrimiento.
Las sanciones a este tipo de faltas consisten en, amonestación, suspensión, destitución e inhabilitación, así como sanciones económicas y deben establecerse de acuerdo con los beneficios económicos que en su caso, haya obtenido el responsable y en función, de los daños y perjuicios patrimoniales causados por los actos u omisiones.
Quizás te preguntas, ¿sólo los servidores públicos pueden cometer actos de corrupción? La respuesta es no. Las personas aún no siendo servidoras públicas, también pueden cometer faltas por actos de corrupción. El ejemplo típico es la persona que para evitar una multa de tránsito, entrega dinero a un policía. Eso se llama soborno.
Otro ejemplo, cuando alguien amenaza a otra persona con, que si no hace algo que espera o que le está pidiendo, va a hablar con su jefe, con quién tiene una relación de parentesco o de amistad para que pierda el empleo, eso también es un acto de corrupción. Y se llama tráfico de influencias.
b) Delitos de corrupción
Ahora bien, es momento de hablar de las sanciones penales. No todas las conductas ilícitas son faltas administrativas. Muchas conductas ilícitas son delitos.
¿Cuál es la diferencia entre cometer una falta administrativa y cometer un delito de corrupción? Unas y otras están previstas en ordenamientos legales distintos, en ordenamientos de tipo administrativo y en ordenamientos de tipo penal.
Las autoridades que están a cargo del conocimiento de esas faltas o delitos y de su persecución y sanción, también son distintas. Las sanciones, también son distintas. Mientras que por cometer un delito de corrupción puedes ingresar a la cárcel, por cometer una falta administrativa, no. Esa es quizá, la principal diferencia aunque no, la única.
La constitución establece, que los servidores públicos serán responsables de los delitos que cometan durante el ejercicio de sus encargos o durante el desempeño de sus funciones y que deberán ser sancionados en términos de la legislación penal correspondiente.
¿Has escuchado hablar de las fiscalías especiales anti corrupción? Bien, a estos órganos es a quién corresponde conocer, investigar, sustanciar y presentar ante los jueces penales, los casos de los que conozcan por comisión de hechos de corrupción.
Las leyes penales determinan los casos y las circunstancias en los que se debe sancionar penalmente por causa de enriquecimiento ilícito a los servidores públicos que, durante el tiempo de su encargo o por motivos del mismo, por sí o utilizando a otra persona, aumenten su patrimonio, adquieran bienes o se conduzcan como dueños de ellos, cuya procedencia lícita no puedan justificar, entre otras conductas.
Además de con pena de prisión, las leyes penales también sancionan con el decomiso y con la privación de la propiedad de dichos bienes que fueron adquiridos de manera ilícita, cuya procedencia lícita, no pudiesen entre otras conductas.
A manera de resumen, hemos dicho que el sistema de responsabilidades busca que los servidores públicos, ajusten su conducta y su comportamiento a parámetros éticos, lícitos e íntegros. Aunque el sistema de responsabilidades tiene como componente las sanciones, este no es el principal elemento.
No obstante, una vez que los servidores públicos cometen actos y ponen en riesgo o afectan la función pública, deben responder por éstos, asumiendo las consecuencias legales y las sanciones que las leyes establecen. La falta de responsabilidad y de castigo por estas conductas, es lo que conocemos como impunidad.
Publicar un comentario
0 Comentarios